jueves, 20 de octubre de 2011

COMO NEGOCIAR CON CHINA

La paciencia, la constancia y la orientación al largo plazo son virtudes esenciales para tener éxito en China. Las negociaciones pueden durar años debido al número de personas implicadas y a la complejidad de la Administración. Al mercader veneciano Marco Polo le costó diecisiete años ganarse la confianza de Kublai, el Gran Khan del Imperio Mongol, el más importante del mundo medieval.




TIPS DE NEGOCIACION EN CHINA
  • Las relaciones personales y profesionales se entremezclan. Cada ejecutivo chino tiene una red de contactos (guanxi) que funciona en base a favores realizados y obligaciones contraídas. Encontrar un agente o socio con las conexiones adecuadas es esencial para hacer negocios. 
  • Los chinos son muy desconfiados. Pedirán mucha información a la otra parte. Pero también el negociador extranjero debe desconfiar del uso que se haga de esa información. No se debe suministrar nada que se considere confidencial ya que pronto o tarde será usado por alguna empresa china competidora. 
  • Hay que estar preparado para responder a muchas preguntas, a veces, repetitivas. Es una táctica que utilizan para comprobar la veracidad y el compromiso de las propuestas que reciben. 
ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACION

Es vital y fundamental ir preparados a una negociación, sobre todo si es el primer encuentro, ya que es la percepción e imagen que guardarán de ti y tu empresa para futuras relaciones. Por lo general los chinos son bastante barullones, les gusta saltar de un tema a otro. Debemos ser nosotros quien organicemos y estructuremos las bases de la reunión y asegurarnos que antes de empezar con un tema nuevo el anterior queda resuelto. Son muy evasivos y si no les interesa o no conocen la respuesta intentarán desviar la atención a otros temas. Es importante preparar un buen guión de la reunión y dar una copia a cada uno de los asistentes para que se ciñan al plan y si puede ser en chino mejor!! Ya que la traducción de los contenidos muchas veces son mal interpretadas o incluso no traducidas si no hay real interés.

Puentear Culturas:

El salto culturar entre Occidente y Oriente es enorme y a la hora de la negociación esto destaca incluso más. Si comparamos los estilos de negociación:

- Los chinos tienden a orientar las negociaciones en términos de relación personal / Occidente suele orientar las negociaciones en base a la información disponible.
- Los chinos valoran mucho el estatus y la jerarquía / Occidente valora más la habilidad, la agilidad e ir directos al grano.
- Los chinos son paciente, indirectos y muy pensativos / Los occidentales son impacientes, agresivos y directos.

Creo que es importante antes de cualquier negociación generar la atmósfera adecuada, esto significa entrar con buen pie… utilizar al actitud adecuada y tomarse el tiempo necesario para crear un ambiente positivo. Porque los occidentales siempre queremos ir directos al grano y en su cultura esto no está bien visto. Si entramos con buen pié los chinos dirán “a ver que podemos hacer”… con mal pié los chinos intentarán utilizar cualquier pequeño obstáculo como excusa para no seguir adelante. Debemos ser nosotros los que creemos esta atmósfera, porque estamos en su casa y debemos adaptarnos a su cultura.

miércoles, 19 de octubre de 2011

PRODECO

Es una compañía Colombiana que extrae y exporta carbón de manera competitiva para satisfacer las necesidades de sus clientes y maximizar la rentabilidad de los accionistas.

Operan con altos estándares de calidad que involucran la seguridad y la protección del medio ambiente.

Fomentan el bienestar y el crecimiento personal de sus trabajadores y contribuyen con el desarrollo regional y nacional. 

Es la compañía carbonífera preferida por los clientes, como resultado de su buen nombre, servicio y calidad excelentes. 

Es líder corporativos en el desarrollo social, económico y en la conservación ambiental, de modo que los trabajadores y las comunidades locales están orgullosas de C.I. PRODECO S.A


BIENESTAR Y CRECIMIENTO DE LOS TRABAJADORES 


La Empresa cree en la importancia de mantener una fuerza laboral competente, por ello trabaja para mantener el bienestar y el crecimiento de sus trabajadores; a través de políticas, procedimientos y programas que permitan:
  • Mantener estructuras salariales y de beneficios acordes al mercado.
  • Establecer planes de desarrollo, de acuerdo a las necesidades de formación.
  • Mejorar los niveles de competencias del trabajador, que contribuyan a su crecimiento dentro de la organización.
  • Crear un ambiente organizacional en el cual los empleados puedan contribuir a la Empresa y desarrollarse a si mismos.


jueves, 6 de octubre de 2011

VERBO SATISFACER

verbo satisfacer

infinitivo: satisfacer
gerundio: satisfaciendo
participio: satisfecho
ARTICULO
PRESENTE
IMPERFECTO
PRETERITO
FUTURO
CONDICIONAL
Yo
Satisfago
Satisfacía
Satisface
Satisfaré
Satisfaría
Tu
Satisface
Satisfacías
Satisficiste
Satisfarás
Satisfarías
El, ella,ud.
Satisface
Satisfacía
Satisfizo
Satisfará
Satisfaría
Nosotros
Satisfacemos
Satisfacíamos
Satisficimos
Satisfaremos
Satisfaríamos
Vosotros
Satisfacéis
Satisfacíais
Satisficisteis
Satisfaréis
Satisfaríais
Ellos, ellas, Uds.
Satisfacen
satisfacían
satisficieron
Satisfarán
Satisfarían

miércoles, 5 de octubre de 2011

SIMPATIA Y EMPATIA



Una de las aptitudes más valoradas en las empresas actuales es la EMPATIA, como capacidad de interpretar los sentimientos ajenos. Gracias a esta habilidad emocional se pueden manejar y tratar de modo adecuado las emociones y sentimientos de la gente con la que nos relacionamos en el mundo laboral.
La esencia de la empatía consiste en darse cuenta de lo que sienten los demás sin necesidad de que nos lo digan. Esta disposición facilita el ponernos en el punto de vista de los subordinados y adivinar sus necesidades, con lo que nos colocamos en condiciones idóneas para ayudarles con más eficacia a alcanzar sus objetivos.
No obstante, si la empatía es forzada y no surge de forma natural y sincera, termina por distanciarnos. Las personas con empatía que se basan en la confianza en sus relaciones con los demás tienden a estar más conectadas con sus sentimientos.

a solidaridad nace cuando los sentimientos o emociones de una persona causando sentimientos similares en otro, la creación de un estado de sentimiento compartido. " El significado etimológico, el término utilizado es la simpatía por la distribución de la infelicidad o sufrimiento, mientras que en la ciudad, también puede referirse a las emociones positivas. En un sentido amplio, el término puede referirse también a la puesta en común de las ideologías, por ejemplo: "Él es un simpatizante de la izquierda."


ECONOMIA DE ESCALA

En microeconomía, se llama economía de escala al proceso mediante el cual los costos unitarios de producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas o, dicho de otra forma, aumentos de la productividad o disminuciones del coste medio de producción, derivados del aumento del tamaño o escala de la planta.
En relación con determinadas operaciones en bolsa, este concepto hace referencia al hecho de que, como consecuencia de la operatoria con grandes masas de valores, puede conseguirse un mayor beneficio que si se operase con pequeñas cantidades de títulos.

Estrictamente, existen cuando los aumentos en el tamaño de planta o en los volúmenes de producción van acompañados con incrementos proporcionalmente menores en los Costos totales de producción, lo que hace que los Costos medios sean decrecientes. Se clasifican de la siguiente manera:

 Economías internas
Tienen lugar cuando se expande una forma individual, independientemente de la situación de las otras empresas del mismo rubro o Industria. Pueden surgir debido a la presencia de indivisibilidades en los Factores de Producción, vale decir, a razones técnicas que impiden utilizar las maquinarias o la planta de producción por debajo de una cantidad mínima.
Por ejemplo, en una Empresa agrícola es imposible utilizar la mitad de un tractor; y en la industria automotriz no es conveniente instalar una planta para producir sólo 50 unidades al año.

Otra causa de las economías internas se encuentra en la especialización y división del Trabajo.

 Economías externas
Ocurren cuando los Costos de las empresas individuales disminuyen al aumentar la escala de producción del conjunto de empresas que pertenecen a la misma rama productiva o Industria.
A su vez éstas se clasifican en economías pecuniarias y en economías tecnológicas.
Las primeras se manifiestan directamente en el Mercado como disminuciones en los Precios de insumos o Factores Productivos. Las economías tecnológicas resultan del progreso tecnológico, mejoramientos en calidad de los insumos, etc.
Hay industrias en que las Economías de Escala son muy importantes, como por ejemplo energía, comunicaciones, acero, y otras.